pelvis en la embarazadaLa pelvis femenina contiene al bebe durante todo el embarazo y se modifica durante el parto para facilitar el mismo. Fuera del embarazo y parto los huesos que se articulan en ella estan practicamente fijos pero durante el embarazo y fundamentalmente durante el trabajo de parto, la pelvis se vuelve una estructura mas flexible , ‘deformable’ para facilitar la salida del bebe.

Por este motivo, la pelvis cumple una mision muy importante, tanto durante la gestacion como en el momento del parto. Te explicamos que tipos de pelvis existen y como afectan al parto.

Tipos de pelvis en la mujer embarazada

Dividimos la pelvis en 2 regiones, la pelvis mayor, zona por encima de la linea innominada, que es mas ancha y es la primera parte con la que toma contacto el bebe cuando se introduce hacia el canal de parto y la pelvis menor o verdadera, mas estrecha, justo debajo de esta.

Clasificamos las pelvis dependiendo de las medidas y relaciones entre los distintos relieves oseos de las mismas. La mas conocida de las clasificaciones es la de Cadwell y Moloy, que distinguian 4 tipos de pelvis, aunque tambien hay que tener en cuenta que gran parte de las pelvis son de un tipo mixto, mezcla de los descritos en esta clasificacion:

1. Pelvis ginecoide: Es la pelvis mas frecuente y favorable para el parto. El estrecho superior tiene forma ovalada. Sacro, arco púbico y espinas ciaticas normales.

ccnh2. Pelvis androide: es la pelvis tipicamente masculina, el estrecho superior tiene forma de corazon. Sacro, arco púbico y espinas ciaticas acortan los diametros del parto. Por ese motivo, este tipo de pelvis no es nada favorable para el parto natural.

3. Pelvis antropoide: la caracteristica mas llamativa de este tipo de pelvis es que los diametros anteroposteriores estan aumentados con respecto a los transversos. Es una pelvis muy común entre la raza negra.

 4. Pelvis platipeloide: Es la pelvis menos común de todas, esta aplanada y como caracteristica principal, tiene los diametros transversos aumentandos con respecto a los anteroposteriores.

Para la progresion adecuada del bebe por el canal de parto, existen otros factores de gran importancia, como la colocacion de la presentacion, el tamano, la dinamica uterina… por lo que tener un tipo de pelvis u otra  no necesariariamente ha de ser un determinante para la via de parto.

Tipos de Pelvis y Como Influyen a la Hora del Parto:

Ginecoide:

  • Es la mas frecuente en la mujer (50% de casos femeninos) y la que propicia las rotaciones clasicas de feto en el momento del parto, es la considerada mas adecuada para la evolucion espontanea del parto vaginal.
  • Se caracteriza por que el estrecho superior tiene forma redondeada o ligeramente ovalada. El diametro transverso del estrecho superior tiene una longitud igual o superior que el diametro antero-posterior.
  • Las paredes laterales de la pelvis son rectas y paralelas.
  • Las espinas ciaticas no son prominentes.
  • La escotadura sacrociatica es redondeada.
  • El sacro tiene una longitud e inclinacion adecuadas y su cara anterior es concava. El arco subpúbico es amplio, con un angulo de alrededor de 90º.
  • La presentacion se introduce en la pelvis haciendo coincidir la sutura sagital con el diametro transverso o con uno de los diametros oblicuos del estrecho superior; el parto evoluciona con rotacion interna a posicion occipito-anterior.

Androide o infundibuliforme:

  • Es una pelvis que recuerda a la pelvis masculina. Todos los diametros son insuficientes. Es una pelvis estrecha transversalmente, el diametro transverso maximo queda muy atras, muy cerca del promontorio, por lo que no es aprovechable para el encajamiento.
  • El sacro es largo y las paredes convergen en forma de embudo.
  • Las espinas ciaticas son prominentes, las escotaduras ciaticas cerradas y  el angulo subpúbico es agudo, siendo el diametro biisquiatico reducido haciendo que el descenso fetal sea mas lento y que el feto se pueda encajar en transverso u occipitoposterior con posibilidad de parto instrumentalizado o cesarea

Antropoide:

  • Es tambien una pelvis estrecha transversalmente. En su estrecho superior, el diametro anteroposterior es mayor que el  transverso.
  • Las escotaduras ciaticas son grandes y el sacro estrecho, resultando una pelvis larga. Las paredes laterales de la pelvis son paralelas.
  • Las espinas ciaticas no son prominentes, pero puede existir cierta reduccion del diametro interespinoso por la morfologia general de la pelvis.
  • El angulo subpúbico es normal o algo reducido.

Platipeloide:

  • Existe una disminucion de los diametros antero-posteriores con un aumento relativo de los transversos. Se caracteriza por su forma ovalada con predominio transversal. El diametro transverso es largo y mayor que el diametro antero posterior que es reducido, al que corta cerca de su punto medio;
  • La escotadura sacrociatica es estrecha.
  • El sacro suele ser plano y recto, de longitud normal y algo inclinado hacia delante, por lo que el diametro antero-posterior del estrecho superior es algo mas corto que el estrecho inferior. El angulo subpúbico es obtuso.
  • No favorable para el trabajo de parto, posible encajamiento transverso con gran asinclitismo. Generalmente retraso en progreso del estrecho superior y cesarea.