poca produccion de leche maternaAunque es habitual escuchar a madres que manifiestan “no tener leche suficiente para amamantar a su bebe”, lo cierto es que en muy pocos casos es un hecho real (hipogalactia), siempre que la lactancia materna se lleve a cabo a demanda y no haya problemas medicos que lo justifiquen.

Sin embargo, si puede haber otros factores que afecten a la produccion de leche materna y a la correcta alimentacion del bebe. Te explicamos en que casos puede suceder esto y que medidas tomar para solucionarlo.

La produccion de  leche materna se produce de forma natural, cuando mas demande tu recien nacido, mas leche produciras para el. La realidad es que los bebes con lactancia materna suelen comer cada poco tiempo (normalmente cada hora y media o dos horas). Su estomago aún es muy pequeno por lo que se llena rapidamente y se vacia tambien igual debido a que la leche materna tarda unos 20 minutos aproximadamente en ser digerida.

Es importante que tengas en cuenta que durante los dias posteriores al nacimiento de tu bebe, tu cuerpo fabricara calostro, una especie de anticipo de leche o tambien llamada “leche de prueba” que es igual de rica en nutrientes. El calostro contiene una gran cantidad de propiedades que protegen a tu bebe de bacterias y estimulan su sistema inmune, cabe resaltar que estas proteinas no se encuentran en las leches artificiales o de formula.

Condiciones que Aumentan la Produccion de Leche Materna

Es mucho mas simple de lo que nos parece. Vamos a ver dos condiciones que aumentan la cantidad de leche materna:

#1. El estimulo de la succion:

Al succionar bien, con un buen agarre, tu bebe “enviara el mensaje” de que debe producirse mas leche.

#2. Hacer tomas completas:

Por “hacer tomas completas” se entiende que ingiere las grasas del final de la toma.

Con esto no me refiero a que tu pecho se queda sin nada de leche (como dicen los profesionales sanitarios bien informados: “el pecho es como un grifo, del que siempre sale algo de leche, no como un deposito que se acaba”.)

Porque realmente, el pecho nunca se vacia. Pero si que cambia su composicion durante la toma: si la toma es muy completa es cuando el bebe toma las grasas que le sacian y le ayudan a aumentar de peso.

¿Como Saber si tu Bebe Hace una Toma Completa?

Una buena senal es que tu bebe se suelta por si mismo del pecho o pierde interes en el (baja mucho la intensidad de la succion), y percibes que el pecho esta blando (en los primeros meses, despues no se nota mucho).

Debes tener en cuenta que cada bebe necesita un tiempo diferente para hacer su toma completa, asi que no hagas caso del reloj durante las tomas.

Al hacer una toma completa, tu bebe “enviara el mensaje” de que debe producirse mas leche.

¿Tienes Poca Leche? A que Puede Deberse Esto

La escasez o falta de leche materna puede deberse a estos dos factores:

  • Falta de estimulacion: Si la lactancia no se da a libre demanda, tu pecho no estara lo suficientemente estimulado para producir la cantidad de leche necesaria para tu bebe. Muchas mamas optan por la leche de formula debido a la escasez de leche materna, cuando en realidad solo es falta de estimulacion.
  • Una tecnica erronea al amamantar: A pesar de estar con la lactancia materna a libre demanda, si tu bebe no mama adecuadamente y no vacia tu pecho, este no sera estimulado y no producira leche.

Hipogalactia: un problema real que afecta a la produccion

Pero a pesar de que son muchas las mujeres que afirman “no tener suficiente leche”, lo cierto es que la inmensa mayoria de las madres son capaces de producir toda la leche que necesite su bebe (o sus bebes, en el caso de gemelos o lactancia en tandem).

Tan solo en una minoria de los casos se produce hipogalactia, o baja produccion de leche materna, por motivos medicos justificados. las causas medicas que estan detras de una hipogalactia son:

  • Alteraciones de la tiroides no diagnosticadas, como hipotiroidismo, hipertiroidismo o tiroditis postparto. Con medicacion compatible con la lactancia, la produccion de leche no deberia verse afectada.
  • Trastornos alimentarios que produzcan amenorreas sostenidas.
  • Hipoplasia mamaria, una alteracion en los pechos que afecta al tejido mamario y que nada tiene que ver con el hecho de tener poco pecho.
  • Cirugia de reduccion mamaria.
  • Otras enfermedades como el Sindrome de Shehann, el Sindrome de Ovarios Poliquisticos, la diabetes o la obesidad morbida.
  • Otros fenomenos como la retencion de la placenta, la cesarea de urgencia o programada, o la toma de ciertos medicamentos podria afectar de manera temporal a la produccion de leche materna.