irritación en la piel del bebéLa piel de tu bebé podría verse expuesta a una serie de problemas cutáneos, pero realizar ciertas acciones puede prevenir que eso suceda. Para que la piel de tu bebé no se lesione e irrite con facilidad debes prestar atención a las medidas de higiene e hidratación. Su piel mejorará con facilidad cuando realices algunos cuidados porque su epidermis tiene mayor capacidad de recuperación. Entonces, ¿cómo prevenir las irritaciones y qué debes evitar?

A continuación te mencionamos los principales factores causante de irritaciones en la piel de los bebés:

Colonias o perfumes

Todos los productos cosméticos destinados a los bebés deben estar libres de algunos irritantes potenciales como los siguientes:

  • Alcohol.
  • Aceites esenciales.
  • Detergentes fuertes.
  • Fragancias.
  • Jabón.

Además, las lociones o fragancias no deben ser aplicadas sobre la piel delicada del bebé, sino más bien rociarla sobre las prendas de vestir para que no tenga contacto directo.

Sudor

La dermatitis por calor, también es conocida como miliaria o calor espinoso. Se trata de la erupción generada por calor en los bebés, donde la sudoración en exceso obstruye las glándulas sudoríparas. Las manifestaciones clínicas se basan en pequeñas protuberancias o ampollas rojas. Incluso, no suele requerir atención médica y tiende a desaparecer por sí solo. La ropa demasiado abrigada o muy ajustada puede empeorar el cuadro.

Antibióticos con neomicina

La neomicina es una de las preparaciones antibióticas tópicas más utilizadas que se encuentran en productos comunes de venta libre. Se debe tener en cuenta que existe un alto grado de sensibilización por parte de los bebés a este fármaco tópico.

Toallitas húmedas

Es importante asegurarse de que las toallitas húmedas contengan ingredientes suaves y seguros para la superficie cutánea. De esa manera contribuirán a minimizar el malestar de la piel y la irritación. Existen algunas que son confeccionadas con fragancias y productos no apropiados para la piel del bebé.

Níquel

El níquel es una de las principales causas de las reacciones irritantes en la población en general, tanto en niños como en adultos. De hecho, es el alérgeno número uno en frecuencia de reacciones positivas a la prueba del parche. Las erupciones se caracterizan por lesiones eccematosas recurrentes en las áreas de contacto directo con los productos que lo liberan, como las muñecas, los lóbulos de las orejas, el cuello y la región umbilical.

Saliva

El babeo puede presentarse en bebés sanos menores de 2 años. De todos modos, es más prominente alrededor de los cinco a seis meses de edad, cuando la salivación aumenta a su máxima capacidad. Para evitar la irritación que suele provocar la saliva en la región perioral, se recomienda el uso de vaselina u otros productos antes de que el bebé duerma o coma, que es cuando la saliva se acumula.

Materia fecal

La dermatitis por irritación del pañal es una afección cutánea complicada que se caracteriza por una función de barrera comprometida. Esta se produce en la región perianal, las nalgas, el abdomen y la parte interna de los muslos. La actividad proteolítica y lipolítica de las enzimas fecales junto con la oclusión de la piel, la fricción y el aumento del pH son factores que ayudan al desarrollo de la dermatitis irritante.

Jabones

Existen detergentes fuertes que contienen SLS (lauril sulfato de sodio) y pueden resultar irritantes para la piel del bebé. Algunos de los productos que lo presentan pueden ser los siguientes:

  • Aceites de baño.
  • Jabón de bebé.
  • Acondicionador.
  • Champú de bebé.

Determinados detergentes para la ropa pueden ocasionar alergias o sensibilidad en los bebés por su alto contenido de fragancias y colorantes. En consecuencia, las manifestaciones aparecen en las áreas de la piel que entran en contacto con el alérgeno.

Bloqueadores solares

Algunos protectores solares son más indicados para los bebés por su baja capacidad de producir reacciones alérgicas. Este producto debe ser de amplio espectro, es decir, proteger contra los rayos UVA y UVB.

A su vez, para prevenir erupciones, lo ideal es elegir aquellos que sean compuestos por óxido de zinc y dióxido de titanio. Los mismos son compuestos hipoalergénicos que, al aplicarse sobre la piel, no se absorben como los protectores solares químicos.

Jabón antibacterial

El 70 % de los jabones antibacteriales contiene Triclosán, que es un ingrediente no recomendado que elimina los gérmenes de la superficie cutánea. No obstante, se aconseja el jabón común y el agua para cumplir con este rol. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) solicitó en 2013 a los fabricantes que presentaran datos que demuestren la eficacia y la seguridad a largo plazo de este tipo de productos.