mamá lacta a bebéCuándo hablamos de embarazo, lactancia y cuidados del bebé, generalmente, pensamos en mamá. Sin embargo, papá también ocupa un lugar muy importante dentro de todos estos roles, ya que aunque no pueda gestar o amamantar, sus cuidados y cariño durante todos estos procesos son imprescindibles.

La figura y el rol del padre ha estado, tradicionalmente, a un lado de la maternidad, y mas concretamente de la lactancia materna. Es cierto, que la madre es la única persona que puede dar el pecho, no obstante el papel del padre en la lactancia materna es clave para que esta sea satisfactoria.

Y es que, un apoyo familiar adecuado es muy importante para que la lactancia materna pueda salir adelante. Pero, ¿son los padres conscientes de ello? ¿Como pueden ayudar en este sentido?

¿Porqué resulta importante la presencia de papá en la lactancia materna?

La Organizacion Mundial de la Salud defiende que la lactancia materna como la forma ideal de alimento a los niños recien nacidos, ya que aporta los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo saludables.  Se recomienda lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida del bebé, anadiendo a partir de entonces  alimentación complementaria (cereales, fruta, verdura…) hasta los dos años como minimo.

Es un proceso en el que los padres deben involucrarse desde el primer momento. ¿Como? En primer lugar los papas deben estar informados sobre la alimentacion y cuidados del recien nacido para tomar consciencia de la importancia de su figura.

Para recibir la correcta informacion, pueden acompanar a la mujer a la consulta de la matrona, acudir a la educacion maternal, asistir a grupos de lactancia materna de cada centro de salud o leer distintos estudios o  articulos… De esta manera el padre se dara cuenta de que dar el pecho no solo es cosa de la mujer, sino que se trata de una cosa de dos, mejor dicho de tres, donde el es un pilar fundamental.

Una vez que se han informado, ¿que pueden hacer mientras la mamá amamanta al bebé?

1. Apoyo incondicional y refuerzo positivo
Es muy común que la mama despues de parto y los siguientes dias, este mas sensible de lo normal: duda de si misma, siente fatiga, irritabilidad, en definitiva, que su estado de animo este alterado.

Este periodo transitorio es conocido como maternity blues. Es una reaccion normal producida por los cambios hormonales del embarazo y el parto y que tiene lugar los primeros diez dias posparto. A esta alteracion hormonal hay que anadirle los cuidados del bebe, el sueno interrumpido…

El papa debe recordar a la mama que es una etapa transitoria, y que todo lo que esta haciendo por su pequeno esta fenomenal, asi aumentara la confianza y autoestima, fundamental en los primeros dias.

2. Cuidados durante la toma
Durante que el pequeno este mamando, el padre cuidará los detalles para que la madre y el bebe esten lo mas comodos posible: temperatura de la habitacion agradable, acercara un taburete a los pies en el caso de que este sentada, vaso de agua leche o zumo… (durante la toma la mujer siente mucha sed), le preguntara si necesita que le alcance cualquier cosa, en definitiva, les acompanara durante la misma.

3. Descargar a la madre
Si hay mas niños en casa, el papa se encargará de ellos. Es muy común que los primeros meses los hermanos pequeños – ahora mayores – sientan celos del nuevo miembro de la familia, pero poco a poco se les ira pasando.

4. Asumir tareas domesticas
En cuanto a las tareas domésticas, el padre intentará hacerse cargo de ellas, asi la madre tendra mas tiempo para descansar (la lactancia materna genera mucho desgaste fisico) y dar el pecho al bebe.

5. Controlar las visitas
Un punto fundamental es el de las visitas al hospital y al domicilio cuando la mama acaba de parir. Es muy importante que la pareja marque los limites de las mismas, y las acote solo a los familiares mas cercanos. Las visitas suelen ser en esta etapa fuente de estres para la madre y el bebé. ¡Ambos necesitan tranquilidad!

Asi, con todo lo que acabamos de ver, los papas pueden formar parte activa de la crianza, siendo la lactacia materna la puerta de entrada a ella.