analgésicos en el embarazoEn el embarazo se pueden llegar a presentar una gran diversidad  de síntomas y molestias que son catalogados como normales, entre estos se encuentran las náuseas, dolores abdominales o musculares, pero también pueden presentarse complicaciones para las cuáles es necesario el uso de medicamentos, pero ¿es seguro tomar medicamentos estando embarazada? ¿qué medicamentos puedo tomar que no le causen ningún efecto negativo al bebé?. en parasubebe respondemos estas dudas.

Durante los tres primeros meses del embarazo es importante evitar la automedicación, además de tener un mayor control del uso de medicamentos que se toman, el motivo principal por el que ciertos medicamentos son restringidos a las embarazadas es para prevenir el posible riesgo de malformación en su bebé.

Los medicamentos que se administren se transmiten al bebé a través de la placenta, del mismo modo que pasan los nutrientes para el crecimiento y el desarrollo fetal. Los medicamentos pueden afectar al feto de varias formas:

  • Actuando directamente sobre el feto y causando lesiones o desarrollo anormal.
  • Alterando la función de la placenta, estrechando los vasos sanguíneos, reduciendo el intercambio de oxígeno y nutrientes.
  • Provocando contracciones en el útero que puedan lesionar al bebé.

Efectos adversos de los medicamentos en el bebé en gestación

Durante el embarazo, ocurren una serie de alteraciones de las funciones normales del organismo para compensar el hecho de tener que mantener otra vida, a la vez que se cumplen las funciones normales. Esto implica que puede haber un aumento de la funcion de los rinones, de la cantidad de liquido en el cuerpo, disminucion de los movimientos intestinales o de la presencia de ciertas proteinas en la sangre, lo cual modifica el transporte y la eliminacion de los medicamentos.

De todos los cambios, el más importante en este tema es el paso de la sangre materna a través del feto, ya que los medicamentos viajan a través de la sangre hasta sus sitios de acción. Al tratarse de la etapa más delicada del desarrollo de la vida, es importante saber los posibles efectos que un medicamento puede llegar a tener sobre el feto, y sobre todo los de uso más común, como por ejemplo los analgésicos. Y es que el consumo de los fármacos inadecuados podría llegar a provocar retrasos en el desarrollo del feto o la aparición de distintos sindromes.

Según los efectos de los medicamentos que tengan sobre el feto (efectos teratogenicos), las investigaciones cientificas han clasificado los fármacos en función de su nivel de seguridad de la siguiente forma: en grupos que van desde la A (mas seguros) hasta la D (más peligrosos), y marcan con una X los que nunca deben ser utilizados durante el embarazo. Para clasificar un medicamento, se debe tomar en cuenta como minimo la etapa de desarrollo del feto, la naturaleza y acción del medicamento.

Cuáles son los analgésicos no seguros durante el embarazo

Antiinflamatorios no esteroideos

Este es el grupo de analgesicos de uso mas común, e incluye por ejemplo al ibuprofeno, ketoprofeno, ketorolaco, naproxeno, entre muchos otros. Se contraindica sobre todo durante el tercer trimestre del embarazo, ya que puede llegar a producir el cierre prematuro de una estructura conocida como ductus arterioso, la cual comunica la circulacion del corazon con la de los pulmones para aliviar a estos últimos de un exceso de sangre durante su desarrollo. El cierre prematuro de esta estructura puede producir una alteracion en el desarrollo de los pulmones del nino.

Se ha tratado de vincular el uso de estos analgesicos con un riesgo aumentado de aborto durante los dos primeros trimestres de desarrollo. Otros efectos que pueden causar incluyen: sangrado excesivo durante el parto, predisposicion del nino a la hemorragia y retraso del parto.

Analgésicos opiáceos

Incluyen codeina, fentanilo, morfina y tramadol, entre otros. Si bien no producen alteraciones importantes en el desarrollo del feto, pueden llegar a producir una dependencia fisica en este. Esto se traduce en que el nino recién nacido presente un sindrome de abstinencia neonatal, lo que se manifiesta con llantos excesivos, fiebre, irritabilidad, succion excesiva, sudoracion, entre otros sintomas.

Ademas, pueden producir una depresion respiratoria si se administra durante el último trimestre y malformaciones respiratorias si se administran por tiempos prolongados. Si la madre toma analgesicos opiaceos y los suspende de forma abrupta, puede producir irritabilidad uterina, aborto o parto prematuro.

Ergotaminicos

Son medicamentos que prestan alivio en las pacientes que sufren de migranas. Sin embargo, se ha demostrado un altisimo potencial de dano al feto, produciendo constriccion de los vasos sanguineos, y por lo tanto no se deben administrar nunca en embarazadas.

Triptanos

Al igual que los anteriores, se emplean para el alivio de migranas. Se debe evitar su uso en el tercer trimestre, ya que pueden producir atonia uterina y hemorragia. Algunos ejemplos son el sumatriptan y el zolmitriptan.

Que analgésicos son seguros en el embarazo

A continuación, te mostramos cuáles son los medicamentos analgésicos permitidos en el embarazo:

Paracetamol

Es el analgésico de elección para las mujeres embarazadas que sufren dolores leves y moderados. Sin embargo, se recomienda su uso por periodos cortos de tiempo, ya que existe la posibilidad de que produzca una alteración de la función renal del feto.

Analgésicos opiáceos

Se pueden utilizar para el control de dolores más fuertes. El problema está en la adicción y dependencia por parte de la madre y el bebé, por lo cual se deben controlar las dosis, indicar por tiempos cortos y suspender el medicamento tan pronto como sea posible. Se recomienda mucho el uso de parches de fentanilo.

Antiinflamatorios no esteroideos

Siempre que su uso sea por periodos muy cortos y bajo la supervision del médico. Se debe evitar siempre su consumo despues de la semana 28 de gestación. Los medicamentos de elección son el ibuprofeno, ketoprofeno, diclofenaco y naproxeno.

  • Analgésicos

Los analgésicos son indicados para controlar dolores leves, en caso de tener dolor o inflamación se puede recomendar utilizar Paracetamol.


  • Descongestionantes nasales

Cuando se presenta catarro, se recomienda utilizar descongestionantes nasales, estos actúan a nivel local, pero no deberán utilizarse más de 3 o 4 días seguidos.


  • Pastillas para la tos

Si se padece de irritación en la garganta, estas pastillas pueden suavizar el picor y estimular el flujo de la saliva, aliviando los síntomas de la garganta.


  • Antiácidos

Los antiácidos que sean derivados del aluminio y magnesio se pueden tomar para controlar la acidez estomacal, el reflujo, los gases y el dolor estomacal, es preferible que el medicamento sea en pastillas.

No solamente se debe controlar el tipo de medicamento que se administre, sino la dosis recomendada para cada caso; es muy importante que toda mujer embarazada tome sus precauciones.

Procura siempre leer las etiquetas de los medicamentos antes de tomarlos y consulta con tu médico de confianza cualquier duda, lo más importante es no provocarle alteraciones a tu bebé durante su desarrollo. Tu médico podrá evaluar tu estado y hacer las recomendaciones especiales que tengan los menores riesgos.

En caso de migrañas

Siempre se debe hacer un primer intento con paracetamol. Cuando este no alivia al paciente, se debe optar por algún medicamento de la familia de los triptanos. Nunca se debe recurrir a los ergotaminicos.

Por si no lo sabias, el sexo y la liberación de endorfinas que conlleva es uno de los mejores analgesicos naturales que tenemos a nuestra disposición.

Si bien el embarazo representa una de las etapas mas importantes en la vida de una mujer, también implica la aparición de una amplia cantidad de sensaciones y síntomas. Este es el caso de cualquier dolor que en otras circunstancias podría considerarse como menos importante, pero que al tener que valorar el daño que le puede causar al feto un medicamento determinado, puede llevar a la mujer a preguntarse cual es la mejor elección. En parasubebe te recomendamos siempre consultar acerca del uso de medicamentos ya que estos repercuten en la salud de tu bebé, por lo cuál la mejor opción siempre será acudir a recetas con ingredientes naturales para tratar cualquier tipo de dolencia o molestia y consultar cuándo se trate de un dolor o enfermedad más delicado.