lactancia mixta exitosaCuando hablamos de lactancia mixta, nos referimos a alimentar al bebé con leche materna y, alternamente, con leche artificial.

Si bien se hace énfasis en que se mantenga la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses del bebé, algunas veces esto no se lleva a cabo, ya sea por alguna condición específica de la mamá o el bebé o sencillamente por decisión propia de la mamá, lo cual es respetable.

¿Porqué fracasa la lactancia mixta?

En  muchas ocasiones, la lactancia materna fracasa y se convierte en lactancia artificial. Esto puede deberse a diferentes motivos (o a una combinación de varios).

  • No se soluciona la causa que llevó a pautar una lactancia mixta. En este caso hablamos de esas lactancias mixtas por “obligación”, en las que un profesional sanitario pauta suplementos porque el bebé no está comiendo lo suficiente. Esto puede deberse a que la madre no produce suficiente leche y/o a que el bebé no es capaz de sacar toda la que necesita. La mayoría de mujeres somos perfectamente capaces de producir toda la leche materna que necesita nuestro bebé; los casos de hipogalactia primaria son raros, pero ante una necesidad de lactancia mixta hay que descartarlo. También puede suceder que el bebé tenga dificultad para extraer toda la leche que necesita: frenillo sublingual corto, hipotonía, retrognatia… Muchos de estos problemas tienen solución, pero si no actuamos sobre ellos, la producción y/o extracción de leche materna continuará siendo baja. Esto llevará en muchos casos a aumentar progresivamente la cantidad de fórmula y la lactancia pasará a ser casi exclusivamente artificial.
  • Del biberón sale más leche y más rápido. La alimentación con biberón es totalmente diferente de la lactancia materna. Cuando los bebés maman, sacan pequeñas cantidades de leche cada vez. Incluso hacia los tres meses tienen que estar mamando un par de segundos hasta que la leche empieza a fluir (crisis de los tres meses). En cambio, del biberón salen grandes cantidades de leche en poco tiempo. Esto puede hacer que algunos bebés se impacienten con el pecho y acaben prefiriendo el biberón.
  • Confusión tetina- pezón. La forma de succionar del pecho es totalmente diferente de la forma de succionar del biberón. En el primer caso, el bebé debe colocar la lengua debajo del pezón y la areola, hacer buen sello con los labios y realizar movimientos peristálticos con la lengua para bombear la leche. En el caso del biberón, en cambio, la succión es diferente y la leche sale con más facilidad. Aunque no sucede en todos los casos, algunos bebés podrían confundirse, y tratar de succionar del pecho como lo harían el biberón; con el consiguiente enfado porque la leche, así, no va a salir.

¿Cómo elegir la mejor leche de fórmula?

Actualmente en el mercado existen varios tipos de leche artificial, todas tratan de imitar las propiedades de la leche materna, sin embargo, ninguna se compara en calidad. En todo caso, lo más importante al elegir el producto adecuado es asesorarse con un profesional.

Todas las leches artificiales tienen composiciones diferentes, muchas de ellas tienen azúcar que las puede hacer más dulces y agradables para el bebé, lo cuál puede ser contraproducente si se quiere seguir dando el pecho, ya que el bebé empezará a preferir la leche más agradable a su gusto.

Por eso es importante consultar antes de elegir cualquier producto, será el especialista la persona idónea para recomendar o desaconsejarlo, esto teniendo en cuenta el contexto y las características y requerimientos específicos del bebé.

Entonces, ¿cómo lograr una lactancia mixta exitosa?

En primer lugar, se debe tener mucho cuidado a la hora de implementar este método, pues en muchos casos la mamá tiene la percepción de que su bebé está quedando con hambre y hay poca producción de leche, sin embargo, esto debe ser siempre diagnosticado por un especialista en lactancia materna de la mano del pediatra.

Suponiendo que te encuentras en el escenario de querer mantener la lactancia mixta o retomar paulatinamente la lactancia materna exclusiva, las recomendaciones más importantes son las siguientes:

#1 Ofrece primero el pecho

Deja la toma de leche artificial como una segunda opción, ofrécela solo en caso de que sea necesario o después de darle pecho a tu bebé.

Recuerda que la producción de leche se regula gracias a la demanda, cuanto más frecuente y extensa sea la succión del bebé, más leche se producirá

#2 Ofrece la leche artificial con un implemento no invasivo

Si bien el biberón es uno de los artículos más comunes y prácticos, también puede ser la principal causa por la que el bebé desplace el pecho. Los bebés suelen preferir el biberón debido a que la succión es más sencilla y la leche fluye con más facilidad, por eso después de conocer una tetina de biberón, es probable que rechace el seno.

Se recomienda ofrecer la leche artificial o la leche materna, cuando no se pueda dar el pecho por alguna razón, a través de vasitos, jeringas o cucharas. En caso de que el tetero no interfiera en la lactancia y el bebé se muestre a gusto con los dos métodos, ofrece tetero aplicando el método Kassing.

#3 Haz de la lactancia más que un momento para alimentar

El momento de dar el pecho es más que nutrición, también significa vínculo, apego y conexión. Es por eso que muchos bebés maman para consolarse y tranquilizarse, pues el pecho de mamá representa refugio y seguridad.

En este momento y para incentivar la lactancia, mantén contacto visual y táctil con tu bebé, háblale y haz que sea agradable para ambos.