La infancia es una etapa muy delicada en la que los ninos necesitan mucho amor, cuidado y atencion para desarrollar sus capacidades y explotar sus potencialidades. Sin embargo, cuando los pequenos crecen en un entorno poco adecuado o viven experiencias que les hacen sentirse inseguros, pueden llegar a experimentar complejo de inferioridad.
El complejo de inferioridad fue un termino acunado por Alfred Adler, un medico y psicoterapeuta austriaco, para hacer referencia al sentimiento constante e inconsciente que algunas personas experimentan al considerarse menos que otras. Se trata de un sentimiento muy doloroso que, de forma general, aparece en la infancia y afecta significativa y negativamente en el desarrollo de los ninos que lo presentan.
¿Quieres saber mas sobre este concepto tan utilizado en el campo de la psicologia? ¿Quieres conocer cuales son las principales causas, los sintomas y el posible tratamiento de este complejo? Presta atencion a lo que te contamos en las proximas lineas.
Asi, según Alfred Adler, existen diversos factores que hacen que los ninos tengan mas riesgo de sentirse inferiores al resto, entre los que se encuentran los siguientes:
- Presentar algún tipo de discapacidad fisica, psiquica o sensorial.
- Criarse con padres negligentes.
- Tener padres con un estilo educativo autoritario.
- Tener padres sobreprotectores.
Sintomas del complejo de inferioridad
Los principales sintomas que se pueden observar en los ninos con complejo de inferioridad son
- Baja autoestima.
- Excesiva timidez.
- Retraimiento social.
- Alta sensibilidad, especialmente hacia las criticas.
- Falta de confianza en uno mismo.
- Miedo exagerado a cometer errores.
- Necesidad de aprobacion constante.
- Necesidad de complacer a los demas.
- Sentimiento de inutilidad en comparacion con los demas.
- Tendencia a no mostrar un criterio propio.
- Dificultad para tomar decisiones.
- Tendencia a la sumision y al perfeccionismo.
- Dificultad para reconocer los propios meritos.
Todo esto, evidentemente, afecta en el desarrollo normal de los pequenos, tanto a corto como a largo plazo. De hecho, esta idea equivocada y negativa que crean de si mismos les puede limitar a lo largo de toda la vida, por ello, se considera importante tratar el complejo de inferioridad cuanto antes, en cuanto se detectan los primeros sintomas.
Posible tratamiento
Cuando se tiene la sospecha de que un nino presenta complejo de inferioridad, lo mejor que se puede hacer es pedir ayuda profesional, poniendose en contacto con un psicologo infantil, para que este ayude al pequeno a superar su problema y asi evitar la aparicion de complicaciones mayores.
La psicoterapia se considera uno de los metodos mas eficaces para tratar el complejo de inferioridad. En estos casos, las intervenciones se basaran sobre todo en la reestructuracion cognitiva, con la intencion de modificar las falsas creencias y los pensamientos inadecuados y en el trabajo de las habilidades sociales.
Ademas, las madres, los padres y los maestros de los ninos con este tipo de complejo deben implicarse activamente en el tratamiento y ayudar a los pequenos llevando a cabo acciones como las siguientes:
- Reforzar positivamente sus capacidades y habilidades.
- Fomentar las actividades en grupo.
- Dedicar tiempo para la comunicacion y la expresion de emociones.
- Analizar las razones de los fracasos y de los errores, viendolos como una oportunidad para aprender.
- Evitar las comparaciones con otros ninos.
- Evitar ser excesivamente exigentes.
La importancia de tratar el complejo de inferioridad en la infancia
El complejo de inferioridad suele aparecer en la infancia, cuando las personas son mas vulnerables. Si dicho complejo no se trata adecuadamente a edades tempranas, entonces, el sentimiento de inseguridad e incapacidad sera permanente, lo que hara que estos ninos se conviertan en adultos con tendencia a desarrollar otros muchos problemas psicologicos, emocionales y sociales.
Por tanto, si crees que tu hijo puede tener un complejo de inferioridad con respecto a los demas, debes buscar la ayuda necesaria para que esto no derive en un problema cronico que le afecte en su calidad de vida presente y futura.