Los analisis de sangre constituyen una parte importante de los controles prenatales. Es un procedimiento sencillo que consiste en extraer una muestra de sangre de la embarazada y aporta valiosa informacion sobre su estado de salud.
Suele realizarse un analisis por trimestre y cada uno de ellos resulta clave en ese momento del embarazo para prevenir posibles complicaciones o tomar decisiones sobre tratamientos a seguir, por tanto es importante no saltarse ninguno. Te contamos a fondo para que se realizan los analisis de sangre en el embarazo.
Analisis de sangre en el primer trimestre
En el primer control del embarazo, el medico solicitara un analisis de sangre normal que incluya informacion sobre la presencia o no de anticuerpos o posibles infecciones que pudiera pasar la madre al feto a traves de la placenta.
La primera analitica sirve para conocer:
- Grupo sanguineo y factor Rh: Se necesita saber si la madre es Rh negativo y pudiera haber incompatibilidad Rh con el feto para asi poder prevenir complicaciones o determinar el tratamiento a seguir.
- Hemograma y plaquetas: mide el número de los globulos rojos y blancos y plaquetas y sirve para detectar anemia o procesos infecciosos.
- Glucemia: mide la concetracion de glucosa (azúcar) en sangre y sirve para determinar la posible aparicion de diabetes gestacional, una enfermedad que desaparece despues del parto, pero que no controlada puede traer graves complicaciones en el embarazo.
- Hepatitis B y C: determina si la embarazada es portadora del virus de las hepatitis B o C. Todas las mujeres embarazadas deben realizarse la prueba, preferentemente en el primer trimestre para tomar las medidas necesarias si el resultado el positivo.
- Anticuerpos de la sifilis (serologia luetica): es una prueba llamada RPR o VDRL que descarta la presencia de anticuerpos de la sifilis, una infeccion que puede provocar graves consecuencia en el feto y que conviene prevenir su transmision.
- Anticuerpos de la toxoplasmosis (IgM): la mayoria de las personas adultas ya la han padecido, casi todas sin sintomas, pero durante el embarazo puede afectar gravemente al feto, e inlcuso provocar un aborto. Si la embarazada ha pasado la enfermedad tiene defensas contra ella, pero si no la ha pasado el medico recomendara una serie de medidas para evitar el riesgo de infeccion.
- Anticuerpos de la rubeola: la mayoria de las mujeres han sido vacunadas, pero si se contagia la enfermedad durante el embarazo puede producir graves danos al feto. Si la mujer no esta vacunada (en el embarazo no puede recibirla) se recomienda evitar cualquier situacion de riesgo.
- Anticuerpos del VIH (Sida): si se diagnostica el virus en la madre, se puede actuar precozmente para reducir el riesgo de transmision al feto.
- Test de Coombs indirecto: se realiza a todas las embarazadas para detectar la presencia de anticuerpos anti RH.
- Triple screening o cribado bioquimico: en triple screening se miden tres enzimas del feto presentes en la sangre de la madre (BHGC, estriol y alfafetoproteina) para determinar el riesgo de anomalias cromosomicas en el feto como Sindrome de Down, Sindrome de Edwards y defectos del tubo neural. Se valora con los resultados de la ecografia realizada en la semana 12 de embarazo.
Analisis de sangre en el segundo trimestre
- Hemograma: otra vez se controla el número de globulos rojos y los valores de hemoglobina y hematocrito para controlar el estado de anemia de la madre. Suele producirse en el embarazo una anemia fisiologica, pero si esta se acentuara podria afectar el bienestar del bebe pues disminuiria el suministro de oxigeno a traves de la sangre.
- Test de O’Sullivan (curva de azúcar): se realiza para detectar la diabetes gestacional por medio de la administracion de una solucion de 50 g de glucosa. No es necesario estar en ayunas.
- Anticuerpos de la toxoplasmosis: si la primera prueba determina que la mujer no tiene anticuerpos frente a la enfermedad, se vuelve a realizar para descaratar que la haya contraido.
- Test de Coombs indirecto: Permite detectar la presencia de anticuerpos relacionados con la enfermedad hemolitica.
Analisis de sangre en el tercer trimestre
- Hemograma: se vuelve a realizar para valorar la presencia y grado de anemia
- Pruebas de coagulacion: se realiza de cara al parto para valorar el riesgo de hemorragia en el momento del parto y la imposibilidad de aplicar anestesia epidural.